martes, 23 de octubre de 2007

Argentina modelo 1960


*Década del ‘60=
-particular momento social, cultural y político
-proscripción del Peronismo
-debate en torno a su fenómeno
-movilización de la clase trabajadora en pos de su retorno

*Aparecían ideas relacionadas con el uso de la píldora y el control del cuerpo.

*Importante cambio dentro de las relaciones de género a partir del cuestionamiento de las prácticas y valores que rodean la vida cotidiana=
-Mujeres de sectores medios comienzan a disfrutar de una mayor libertad sexual y control más efectivo y personal sobre su fecundidad
-Renacer público del feminismo internacional ligado a otros movimientos sociales (hippies, negros, estudiantes)= demandas de igualdad de oportunidades en el empleo y la educación, igualdad de salario por igual trabajo, protección al embarazo y maternidad y protección ante la violencia sexual dentro y fuera del matrimonio

-Entre 1890 y 1930 Argentina logró completar la transición de un régimen de fecundidad natural a uno de fecundidad dirigida= la fecundidad descendió
Si bien hubo otras razones, se incrementaron las prácticas anticonceptivas concientes=

--coitus interruptus Se necesitaba disposición y
--condón (sólo en los sectores medios) compromiso del varón

--aborto
Prácticas más peligrosas
--abandono del niño
y de mayor peso emocional
--infanticidio para la mujer

-El discurso médico y político condenaba todas estas prácticas

-Hacia 1940, en concordia con la política fatalista del peronismo, era necesario incrementar la población del país a través del
accionar de la mujer= engendrar, parir y criar ciudadanos, porque el flujo migratorio estaba interrumpido
-Políticas a favor de la natalidad= protección a la mujer embarazada, asistencia pre y posparto y severa represión al aborto

-En los ’60 EEUU difundió sus deseos de implementar un mayor control de la natalidad en los países subdesarrollados. Consideraban que la explosión demográfica era consecuencia directa de la irracionalidad de América Latina y que constiuía la causa de todos sus males
-La derecha católica argentina, en respuesta, rechazó toda acción intervencionista favorable a la planificación familiar

-En 1969 se realizó un simposio sobre Política de Población para la Argentina, organizado por el Instituto Torcuato Di Tella.
Se pensó el cuerpo de las mujeres en relación con las estrategias de desarrollo económico y los proyectos de autonomía política. Se planteó un control sobre la salud reproductiva de la población.

-El cambio más significativo para la vida sexual femenina fue la difusión de los anticonceptivos por vía oral a mediados de los '60 ya que trajo aparejada la separación de la vida reproductiva de la sexual, mayor libertad y autonomía para su cuerpo, eliminaba las secuelas físicas, psicológicas y penales del aborto.
-Podían acceder las mujeres de clases medias y altas
-Pese a que Pío XII había aceptado el uso de la píldora, la Iglesia no aceptó esta práctica, pero generó una enorme cantidad de adhesiones y rechazos que hicieron entre otros muchos motivos que en 1962 el papa Juan XXIII convocase al Concilio Vaticano II con el objeto de “actualizar” a la Iglesia.
Finalmente el progresismo quedó truncado cuando en julio de 1968 Pablo VI reafirmó categóricamente la prohibición de la anticoncepción.


*Durante el gobierno de Onganía las nuevas olas y movidas culturales fueron contenidas a través de la censura: más luces en “Villa Cariño”, allanamientos en boliches y hoteles alojamiento, prohibición de uso de minifaldas, las parejas no podían bailar muy juntas en los boliches y la prostitución sólo podía realizarse en los cabarets. Se prohibieron varios films y revistas.
-También anteriormente en los gobiernos de Frondizi y Guido se llavaba a cabo una campaña “moralizadora”.

*Como conclusión se puede decir que los cambios en la vida sexual y reproductiva no afectaron al conjunto de las argentinas, sino que se circunscribieron a los sectores medios
*Estaba comenzando una lucha por la liberación femenina

Fuente: Karina Felitti, "El placer de elegir" en AAVV., Historia de las mujeres en Argentina, t. II siglo XX, Bs. As., Taurus, 2000.

sábado, 13 de octubre de 2007

Tips de la Revolución Rusa de 1917

-En 1905 hubo otra Revolución, pero ésta falló. El cuadro de situación:

*En 1903 se celebró el segundo congreso del Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores y se dividió el partido: “bolcheviques”, seguían la conducción de Lenin y “mencheviques” (incluían como líderes a Trotsky) constituían un grupo de integrantes mayor y más diversos, que consideraba que Lenin se había excedido en sus atribuciones.

*Enero 1904= Guerra ruso-japonesa, iniciada por Japón, pero provocada por la política rusa en el Lejano Oriente. Para Rusia la guerra tuvo como resultado una serie de desastres y humillaciones en tierra y mar.
*Rusia hasta 1905 no tenía partidos políticos legales ni un parlamento central electo. La autocracia sobrevivía con sus poderes intactos.

*El domingo sangriento (9 de enero de 1905) las tropas dispararon sobre los manifestantes que se hallaban frente al Palacio de Invierno en Petersburgo y la revolución de 1905 comenzó.

*El resultado político de la revolución de 1905 fue ambiguo e insatisfactorio para todos los implicados.

*Tras la Revolución de 1905, el último zar de Rusia, Nicolás II estableció un parlamento elegido a nivel nacional, la DUMA, legalizando al mismo tiempo los partidos políticos y los sindicatos.

*Durante la Revolución de 1905 los obreros de San Petersburgo y Moscú organizaron sus propias instituciones revolucionarias: LOS SOVIETS (o consejo de representantes de los trabajadores en las fábricas).

-Revolución de 1917:

*Contexto político=
-Bolcheviques
-Mencheviques
-Sociedad Revolucionaria (Campesinos)
-Cadetes (Mencheviques)

*Contexto social=
-La Corte
-Nobleza de servicios (diferente de la Británica, por ej.)
-Campesinado
-Clase obrera industrial
-“Inteliguentsia”= élite educada y occidentalizada, alienada del resto de la sociedad por su educación y del régimen autocrático de Rusia por su ideología radical. Ellos no se veían a sí mismos como una élite, sino más bien como un grupo sin pertenencia de clase unido por una preocupación moral por la mejora de la sociedad, la capacidad de “pensamiento crítico” y una actitud crítica y semiopositora al régimen.

*La medida del futuro de Rusia era el presente de la Europa occidental.


*Clave en el triunfo de la Revolución Rusa= Industrialización de ciudades interconectadas por el FFCC. Es el símbolo de la Revolución y transmite todas las novedades.

*1861-1906= Cesión de tierras a campesinos. División de la propiedad comunal a individual= CLASE MEDIA CAMPESINA
*El 80% de la población pre Revolución era campesina
*STOLYPIN, primer ministro de Nicolás II (el zar) alentaba a los campesinos a consolidar sus posesiones. Se daba por sentado que los pobres venderían su parte y se irían a las ciudades, mientras que los más prósperos mejorarían y expandirían sus propiedades, adquiriendo así mentalidad conservadora y pequeño burguesa de, por ejemplo, el campesino francés.

*PARADOJA CAMPESINOS= Cuantitativamente el campesino es muy importante para la Revolución, pero luego (en 1921-22-23-24) Stalin, en su primer Plan Quinquenal Soviético dijo: “hay que hacer algo con el campesinado que puede quebrar la industria”


*CORDÓN SANITARIO “CONTRA LAS IDEOLOGÍAS RUSAS” (post Revolución 1917)=
Crear países y aislarlos de Rusia:
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia (etnias muy diversas, imperio artificial), Bulgaria y Turquía

*Religiones de Europa Oriental (minorías)=
Católicos, Ortodoxos Rusos y Ortodoxos Griegos, Musulmanes, Judíos.

*Grupos étnicos de Europa Oriental=
Magiares, eslavos, griegos, rumanos, búlgaros

*Antes de la 1º Guerra Mundial hubo 3 Guerras Balcánicas

*Gran secreto de la estabilidad de la Unión Soviética= estar en el centro (Ejércitos blancos y anti bolcheviques no lograban reducirlos)





Fuentes: Fitzpatrick, Sheila. La Revolución Rusa (Buenos Aires: Siglo XXI, 2005).

miércoles, 3 de octubre de 2007

Hoy: ¿qué es el Fascismo?

El fascismo antes de convertirse en una fuerza política era un fenómeno cultural. Su crecimiento no hubiera sido posible sin la rebelión contra la Ilustración y la Revolución francesa. En cualquier lugar de Europa la rebelión cultural precedió a la política: la ascensión de los movimientos fascistas y la toma del poder en Italia fueron posibles sólo debido a la conjunción de la acumulada influencia de la revolución cultural e intelectual con las condiciones políticas, sociales y psicológicas creadas a fines de la primera guerra mundial.

El fascismo fue una fuerza rupturista, capaz de arremeter contra el orden establecido y de competir eficazmente con el marxismo en la mente y la preferencia, tanto de los intelectuales como de las masas.


Cabe identificar al fascismo con el nazismo, ya que ambas ideologías, ambos movimientos y ambos regímenes tienen puntos en común pero difieren en una cuestión fundamental: la piedra de toque del nacionalsocialismo alemán es el determinismo biológico. Lo que constituye el fondo del nazismo es el racismo en su sentido más extremo, y la guerra a los judíos, “a las razas inferiores”, juegan en él un papel mucho más preponderante que la guerra a los comunistas. (Algunos marxistas pueden convertirse al nacionalsocialismo, no así los judíos).
El determinismo racial no aparece en todas las variedades del fascismo.
El racismo no es una de las condiciones necesarias para la existencia de un fascismo. Existen semejanzas entre ambos regímenes pero las diferencias no son menos significativas.

Aunque la ideología fascista no puede definirse en términos de una mera respuesta al marxismo, su nacimiento, por el contrario, representa el resultado directo de una revisión muy específica del marxismo. Son los Sorelianos de Francia e Italia, teóricos del sindicalismo revolucionario, quienes enuncian la revisión, por eso su contribución al surgimiento de la ideología fascista.

El fascismo se rebela contra los sistemas establecidos: liberalismo, marxismo, positivismo y democracia.
La ideología fascista es el producto de una síntesis del nacionalismo orgánico y de la revisión antimaterialista del marxismo. Rechaza el individualismo, de índole liberal o marxista, e instaura las grandes componentes de una cultura política nueva y original. Una cultura política comunitaria, antiindividualista y antirracionalista, basada en el repudio de la herencia a la Ilustración y de la Revolución Francesa, y en la construcción de una solución de recambio total, de un marco intelectual, moral y político, único capaz de garantizar la perennidad de una comunidad humana en la que se integrarían perfectamente todas las capas y todas las clases de la sociedad. El fascismo quiere poner remedio a la disgregación de la comunidad en grupos antagónicos, a la atomización de la sociedad, a la alienación del individuo convertido en mera mercancía lanzada al mercado.




Fuentes: Zeev Sternhell, Introducción: Fascismo como cultura política alternativa, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 1-46.

Se agradece la colaboración de Cintia y Paula y el aliciente del profesor H.G. Bollo.